Reflexión final

En la asignatura de Didáctica de la lengua castellana hemos ido aprendiendo, a lo largo de los 5 bloques, diferentes conocimientos y recursos, muy necesarios para nuestro futuro como profesores/as de esta etapa. Reflexionando sobre lo aprendido, aquello que previamente desconocida, aquello que conocía y he completado, etc. Nuestra formación es muy importante para poder transmitir el aprendizaje a nuestro alumnado, de una manera dinámica y motivadora.

La comprensión lectora es quizás una de las habilidades que más infiere en el correcto proceso de aprendizaje de los niños, ya que poseerla es vital para el desarrollo de todas las áreas y materias de conocimiento en las distintas etapas educativas. Los niños desde pequeños perciben la necesidad de expresar, mediante la escritura, lo que piensa y se sienten muy orgullosos cuando lo hacen y los demás pueden leer su escritura.

Leer y escribir son dos habilidades que se refuerzan y su abordaje ha estado desde siempre en el foco del debate, por lo que están presentes en las clases de los primeros años de primaria donde se continua el proceso de adquisición y dominio de la lecto-escritura iniciado en últimos cursos de infantil. Dentro de los principales métodos de aprendizaje de la lecto-escritura utilizados en las aulas podemos encontrar tres grandes grupos, los sintéticos, los analíticos y los mixtos.

Los métodos sintéticos son los más empleados en las aulas, ya que son los más reglados y en los que se fundamentan la mayoría de los libros; pero estos métodos son poco motivadores y se fundamentan en la memorización de las letras y sus sonidos y en descifrarlas de manera aislada. Podemos encontrar tres tipos: alfabético, silábico y fonético. En el alfabético se comienza con la repetición de las vocales y luego las consonantes, las cuales se mezclan posteriormente para formar silabas y después palabras. Este método no facilita el aprendizaje de palabras ni frases dentro de un significado. El silábico, como su propio nombre indica, se basa en la lectura y la escritura a partir de las silabas, se trata de repetirlas de manera reiterada para formar palabras; comienza igualmente por las vocales y se van introducen las consonantes, primero las que tienen una relación univoca de grafema-fonema (s, p, t, m, l, d, h, n, r) y después el resto. Este método, al igual que el anterior, no desarrolla un aprendizaje significativo, ya que las silabas no poseen una realidad lingüística para el niño, incluso puede llevar al niño a la lectura por silabeo. Por último, dentro de los métodos sintéticos encontramos el método fonético, que se basa en el aprendizaje de los fonemas que componen la lengua española; se comienza enseñando de manera simultánea los sonidos y las formas de las vocales y luego las consonantes, después se combinan es silabas y palabras. 

También encontramos los métodos mixtos o eclécticos, que consisten en una combinación de los anteriores recogiendo lo mejor de cada uno, aplicándolos de manera combinada y teniendo siempre en cuenta el momento evolutivo en que se encuentran los alumnos, así como sus intereses y necesidades particulares. Estos métodos parten de palabras y textos que a los alumnos les resulten familiares, para centrarse así en sus intereses y simultáneamente se va produciendo el aprendizaje sistemático de las letras y las silabas. Se dividen en cuatro procesos, compresión o reconocimiento de palabras en un contexto, imitación realizando a la escritura de las palabras por copiado o dictado, elaboración o reconocimiento de partes de las palabras en otras palabras y producción de lectura compresiva y redacción de composiciones breves.

Estos últimos son los más completos para el aprendizaje de la lecto-escritura, y por lo tanto los que deberíamos aplicar como docentes en nuestras aulas, son motivadores para el alumno, ya que parten de la experiencia como base de la compresión, tratan la lectura y la escritura como procesos diferentes pero relacionados y además permiten enseñanza individual y colectiva.

La enseñanza de la lecto-escritura es un proceso complejo que requiere que el alumno haya alcanzado unos niveles de maduración psicomotriz determinados y que requiere de una planificación que va más allá de las cartillas de caligrafía tradicionales. Debemos darle unos enfoques didácticos integrados donde los alumnos sea capaces de participar, comprender, analizar e interpretar las situaciones comunicativas a las que se van a ver expuestos continuamente en su vida.

 

Las ideas principales que he creído importantes de la asignatura son:

Tema 1- Lenguaje, lengua y comunicación oral:

Dentro de la comunicación, la expresión oral es muy importante y a la vez, complicada de analizar y valorar en el aula. He considerado la expresión oral como uno de los retos a superar, aprendiendo a expresarme y comunicarme como es debido. Por ello creo que es necesario que me forme y conozca más del tema, tratando de dar herramientas a mis alumnos para que se enfrenten a ello y sepan manejarlo. En la escuela se deben dar momentos en los que se invite y propicien situaciones comunicativas en las que los niños practiquen la expresión oral, guiados por unas pautas y ayudas necesarias.

Este tema, me ha ayudado a entender y poder poner en práctica estrategias con niños que no atienden o que están continuamente interrumpiendo. Además, para trabajar la expresión y comprensión oral, qué mejor forma que partir de las preocupaciones e intereses de los niños. Los niños prestan más atención a un tema relacionado con su entorno que con cualquier otro tema. También es muy importante la figura del profesor, ya que el objetivo principal será de moderador, para que todos los niños puedan intervenir en este dialogo, de aquí la importancia de tener una buena escucha activa, y también saber utilizar estrategias para este tipo de actividades. Partir de estas actividades ayudará al profesor a observar y prevenir posibles alteraciones lingüísticas.

 

Tema 2 - Comunicación escrita: la lectura

Este tema se basa en la importancia del cuento, partir de este recurso para relacionarlo con los contenidos curriculares. A parte de relacionar cualquier libro, cuento, cómic con contenidos curriculares tales como historia, geografía, ciencias naturales, lengua, astronomía, matemáticas, etc. También se trabaja todos los procesos: lectura ideo visual, habilidad visual, atención, memoria (corto, medio, largo plazo), comprensión e inferencias. También se trabaja las emociones, actitudes y aptitudes, muy importantes para las relaciones sociales.   

Antes de trabajar este bloque imaginaba la existencia de diferentes métodos para enseñar y aprender a leer, pero me ha sorprendido la amplia variedad y complejidad de estos, costándome al inicio comprender alguno de ellos e incorporarlos al aprendizaje de este bloque. Creo que, como futura maestra, deberé profundizar más en este aspecto lector, tratando de formarme y completar la información que hoy encuentro incompleta en mi aprendizaje. Gracias a este bloque he podido clasificar el amplio campo de la lectura en: lectura oral y lectura silenciosa, siendo dos tipos de lectura que ya conocía, pero ayudándome a ampliar muchísima información de utilidad sobre cada uno de ellos.

“La lectura oral, por tanto, es aquella en que el destinatario ultimo no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información” (Labajo, I.) Mientras la lectura silenciosa se centra más en una comprensión y en diversos factores, todos ellos de gran importancia, que requieren tiempo y practicar desarrollar.

Los maestros debemos ser capaces de enseñar de manera eficaz y utilizar los métodos y las actividades que ayuden al niño en la comprensión lectora de la manera más efectiva y motivadora. A todos los niños les gustan los cuentos y es una forma de poder integrar su aprendizaje en esta etapa. El cuento es la herramienta a través de la cual el niño va a dar sentido a los nuevos contenidos curriculares. He aprendido aspectos importantes y cómo poder corregirlos una vez que el niño lee, ayudaremos al niño tanto con la lectura en voz alta como la lectura en silencio, y nos ha ofrecido estrategias para corregir posibles dificultades que aparezca durante la lectura.

 

Tema 3 - Comunicación escrita: la escritura

En todo proceso educativo del aprendizaje del lenguaje se tiene como objetivo que el niño pueda leer, escribir, entender lo que escriben los demás y que los demás seamos capaces de leer lo que él escribe, de manera que sea posible la comunicación. Es necesario ejercitar el lenguaje escrito, no sólo para dominarlo como instrumento para comunicar, sino también, como instrumento de comprensión, de or­ganización y de generación de ideas.

En este bloque he podido descubrir los diferentes métodos para enseñar a escribir que podemos utilizar en el aula, cada uno con sus pautas y situaciones de aprendizaje. Ha sido un aprendizaje complicado y nuevo, ya que desconocía estas metodologías. Me ha sido muy útil ser consciente de mis errores y de mi falta de información, para cubrirlos y aprender de ellos tratando de corregir en lo posible la actividad correspondiente.

Existen problemas de expresión escrita cuando un niño tiene dificultades con las habilidades de escritura, como la comprensión de la gramática y la puntuación, ortografía, organización de párrafos, o para componer información escrita. A menudo estos niños no tienen buenas habilidades para escribir a mano. Muchos niños adoptan posturas malas al escribir, y de aquí la importancia de que el profesor tiene que estar en alerta para detectar posibles dificultades en la escritura y saber cómo corregirla, como su organización postural, con su biomecánica y su visión. Algunas veces, nos encontramos con trastornos funcionales que no se han detectado. He aprendido aspectos como: postura y hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo, y lo más importante que depende del alumno y del refuerzo que necesite, se trabajarán más, unos aspectos u otros con cada alumno.

 

Tema 4 - El sistema de la lengua: ortografía y semántica.

Como futuros profesores es muy útil poder trabajarlo en el aula con juegos, actividades, talleres y experiencia, que ayuden a que el aprendizaje de estas normas lingüísticas no sea tan aburrido para el alumnado. Conocer las dificultades generales de los niños en las grafías, la ortografía de una palabra o de una frase, me ha ayudado para poder ponerme en su lugar y adaptar los conocimientos enseñados en cada momento. A su vez, el dividir los conocimientos por etapas, conociendo qué debemos trabajar en cada una, era desconocido para mí y como futura profesora es muy importante que aprenda, investigue y conozca en qué momento evolutivo se encuentran mis alumnos y qué procesos de aprendizajes son beneficiosos en cada momento.

Este tema me ha enseñado todos los recursos y materiales para que los niños interioricen la ortografía y la semántica. Ahora tengo material y sé cómo utilizarlo. Antes la profesora nos dictaba, después pasábamos por la mesa, te corregía en rojo y te ponía nota, y no servía de nada. Durante mis prácticas, también pude observar que se continuaba con los dictados, es decir, no utilizaban las técnicas que nos ha aportado Irune en este tema.  Con lo que creo que los niños continuaran escribiendo mal sino conocen cómo se escriben por parte del profesor.

Me ha resultado muy interesante además de útil para mi futuro como docente, el trabajo realizado para este bloque planteando una actividad para trabajar la ortografía y otra para la semántica. La explicación de cómo preparar, realizar y evaluar la actividad ha sido de gran ayuda ya que da unas pautas muy concretas y fáciles de seguir que pueden ser utilizadas para toda actividad que planteemos en el aula, por lo que será un buen recurso para utilizar en el futuro.

 

Tema 5 - El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.

En este bloque podemos encontrar muchas páginas para trabajar la morfología y sintaxis de manera divertida y lúdica, el poder compartir todos los recursos encontrados nos permitirá a todos recabar más páginas para nuestro futuro profesional como maestros. Este bloque se puede trabajar en el aula y en casa siempre es bienvenido y beneficioso para profesor-alumno-enseñanza-aprendizaje.

He aprendido que aquellas actividades que proponga, en un futuro, en el aula para trabajar este tema con mi alumnado, deben tener cuatro características fundamentales:

-Hacer reflexionar a los alumnos/as sobre determinados fenómenos gramaticales.

-Generar análisis y comprensión de las propiedades, tanto formales como funcionales de dichos fenómenos.

-Deben presentar los fenómenos mencionados de manera que los alumnos construyan un descubrimiento, una representación mental, un aprendizaje de ellos.

-Se centran en clasificar, buscar, corregir o completar huecos, eligiendo la opción correcta o explicando brevemente la solución. Presentando siempre una actividad breve y concisa, amena y motivadora para los niños. Ha sido un bloque teórico muy interesante y de gran ayuda a nivel profesional ya que, se aleja de la metodología tradicional de libro-teoría-examen, ayudamos a generar otro tipo de aprendizaje mas divertido.

A veces, los profesores tendremos que detenernos para reflexionar sobre las actividades que hemos elaborado, por ello creo que los blogs han sido un inicio de estas reflexiones. El profesor no es un mero transmisor de conocimientos, siempre de manera trasversal, intencional o involuntariamente está transmitiendo valores y conocimientos, por ello creo que es conveniente realizarse una autoevaluación. Como profesores tenemos que saber que no solo hay una forma de enseñanza-aprendizaje, y que tenemos una responsabilidad de continuar formándonos en nuestro trabajo, tenemos que ser reflexivos. Tenemos que saber que los niños son lo más importante y que tenemos que pensar en ellos cuando planteemos cualquier actividad.

Gracias a cómo hemos trabajado cada bloque, confío en tener habilidad en el futuro como maestra para improvisar, aprender en el aula gran cantidad de experiencias enseñanza-aprendizaje a la altura del interés y la motivación de mi alumnado. Motivando al niño y haciéndole partícipe de su aprendizaje, sea la asignatura que sea, tenemos un gran camino conseguido, ya que, una vez introducido en el mundo de la lengua, sus reglas, sus palabras y formas, podremos crear un ambiente tan interesante y divertido, que motive a aprender y continuar investigando hasta llegar a ser un gran profe en el futuro.

 

BIOGRAFIA:

“Apuntes de Didáctica de la Lengua Española”. Disponible: https://online.lasallecampus.es

https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545086003.pdf

http://conteni2.educarex.es/?a=16

https://ptyalcantabria.wordpress.com/morfosintaxis/

https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a09.pdf

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog